Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de modo más inmediata y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina funcional que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la boca procurando conservar el físico estable, previniendo oscilaciones abruptos. La zona superior del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es importante bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es pretender forzar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la región de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este punto de transición mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, mas info sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.